
A continuación repasamos lo más importante de los 16 días de competición:




La selección de hockey hierba también se quedó fuera de las medallas a las primeras de cambio. Las inesperadas bajas por lesión de dos referentes como Santi Freixa y Pol Amat lastraron el rendimiento del equipo, así como alguna polémica decisión arbitral, ya que en el partido contra Sudáfrica no se pitó un claro penalty a favor del equipo español que podría haber significado el pase a la siguiente fase. En waterpolo, los de Rafa Aguilar también se quedaron fuera de las medallas tras perder en cuartos de final ante la potente Montenegro por 9-11. El momento más significativo de la andadura del waterpolo español en Londres fue en el partido ante Croacia, donde los nuestros sufrieron un nuevo perjuicio arbitral cuando en el último momento Iván Pérez marcó un gol que significaba la victoria española pero que el árbitro no dio como válido y complicó el camino de 'La Roja' hacia los metales. El combinado de balonmano tampoco se libró de los errores arbitrales, ya que quedo fuera de las semifinales por un dudoso gol de Francia en el último segundo. Dudoso porque se aprecia que el jugador galo pisa la línea al lanzar, con lo cual, el gol debería haber sido anulado.
En judo, el vitoriano afincado en Valencia Sugoi Uriarte se quedó a las puertas del bronce y de inaugurar el medallero español en la segunda jornada de competición. Perdió por decisión arbitral el combate ante el surcoreano Jun-Ho Cho. Tampoco nos acompañó la suerte en ciclismo, ya que en la contrarreloj Luis León Sánchez sufrió una rotura en la cadena de su bicicleta y en el velódromo a Hedoi Mazquiarán le saltó el sillín en plena competición. En Tiro Olímpico no tuvimos fortuna en el momento decisivo, pero no hay que restar mérito a nuestros representantes en esta disciplina, ya que demostraron una actitud competitiva ante rivales que finalmente fueron superiores. Yo me quedo con la declaración para la reflexión de una de nuestras tiradoras, Fátima Gálvez, finalista en la modalidad de Trap, que afirmó que ''con recortes se recortan también las medallas''. La haltera Lidia Valentín se quedó a las puertas del bronce en la categoria de -75 kg.

Las estrellas. Este verano en Londres se han dado cita deportistas que se han consolidado como verdaderas leyendas. Tal es el caso del tiburón de Baltimore, Michael Phelps, que ya es el deportista más laureado de la historia de los Juegos Olímpicos con 22 medallas (18 de Oro, 2 de plata y 2 de bronce), superando el récord de la gimnasta Latynina. En Pekín 2008 se convirtió en el mejor nadador de todos los tiempos al ganar 8 oros y superar los siete que consiguió su compatriota Mark Spitz en Munich'72. Es el primer nadador en lograr tres oros en la misma prueba, Tras Londres termina su etapa como profesional y ahora quiere dedicarse a "viajar".
Otra de las grandes figuras de estos JJ.OO. ha sido el jamaicano Usain Bolt. Tras asombrar al mundo en Pekín con su récord en los 100 metros (9,69) y ganar también el oro en los 200 metros y en el relevo 4x100, llegó a Londres como abanderado de su país y dispuesto a demostrar que aquello no fue casualidad, y vaya si lo hizo. Revalidó el título de los 100 metros con un tiempo de 9,63 y solo una titubeante salida le privó de pulverizar todos los registros. Los 200 metros también los ganó y repitió gesta en el 4x100. Con lo cual, 6 medallas olímpicas, 6 oros. No es de extrañar que tras ganar su tercer oro en Londres afirmara ante las cámaras de TVE: "Soy leyenda". ¿Su próximo reto? Participar en salto de longitud en Río 2016.
Los locales también tuvieron su momento estelar, personalizado en la persona del atleta Mo Farah. El inglés de origen somalí puso en pie al público alzándose con la victoria en los 5000 y en los 10000 metros. El estadio olímpico en pleno cantando el "Good save the Queen" en su honor se ha convertido en una de las imágenes para el recuerdo de estos juegos. El keniano David Rudisha dejo boquiabiertos a propios y extraños con la exhibición que dio en la prueba de los 800 metros, donde se alzó con la victoria con un nuevo récord del mundo (1:40:91).
Y por supuesto, entre las estrellas que iluminaron Londres del 27 de julio al 12 de agosto se encuentra el equipo estadounidense de baloncesto. Ante Nigeria en la fase de grupos batieron el récord de puntuación en unos Juegos Olímpicos, al vencer (156-73), 83 puntos de diferencia. Carmelo Anthony anotó 37 puntos en 14 minutos, y en el primer cuarto, EE.UU. ya contaba con 49 puntos. ¿Ganaría este equipo al mítico Dream Team? Se admiten apuestas. La mía: NO.
Los juegos de las mujeres. En los Juegos Olímpicos de 2012, por primera vez en la historia, todas las federaciones participantes contaron con atletas femeninas y el éxito de su actuación confirma la eclosión del deporte olímpico femenino. Además, las deportistas musulmanas pudieron competir con su velo sin ningún tipo de discriminación por ello. Un gran avance para estas deportistas que como todos sus compañeros se preparan duro durante cuatro años para competir y el 'click' para que el mensaje de hermandad que los JJ.OO. quieren mandar al mundo esté completo.
Otra de las grandes figuras de estos JJ.OO. ha sido el jamaicano Usain Bolt. Tras asombrar al mundo en Pekín con su récord en los 100 metros (9,69) y ganar también el oro en los 200 metros y en el relevo 4x100, llegó a Londres como abanderado de su país y dispuesto a demostrar que aquello no fue casualidad, y vaya si lo hizo. Revalidó el título de los 100 metros con un tiempo de 9,63 y solo una titubeante salida le privó de pulverizar todos los registros. Los 200 metros también los ganó y repitió gesta en el 4x100. Con lo cual, 6 medallas olímpicas, 6 oros. No es de extrañar que tras ganar su tercer oro en Londres afirmara ante las cámaras de TVE: "Soy leyenda". ¿Su próximo reto? Participar en salto de longitud en Río 2016.
Los locales también tuvieron su momento estelar, personalizado en la persona del atleta Mo Farah. El inglés de origen somalí puso en pie al público alzándose con la victoria en los 5000 y en los 10000 metros. El estadio olímpico en pleno cantando el "Good save the Queen" en su honor se ha convertido en una de las imágenes para el recuerdo de estos juegos. El keniano David Rudisha dejo boquiabiertos a propios y extraños con la exhibición que dio en la prueba de los 800 metros, donde se alzó con la victoria con un nuevo récord del mundo (1:40:91).
Y por supuesto, entre las estrellas que iluminaron Londres del 27 de julio al 12 de agosto se encuentra el equipo estadounidense de baloncesto. Ante Nigeria en la fase de grupos batieron el récord de puntuación en unos Juegos Olímpicos, al vencer (156-73), 83 puntos de diferencia. Carmelo Anthony anotó 37 puntos en 14 minutos, y en el primer cuarto, EE.UU. ya contaba con 49 puntos. ¿Ganaría este equipo al mítico Dream Team? Se admiten apuestas. La mía: NO.
Los juegos de las mujeres. En los Juegos Olímpicos de 2012, por primera vez en la historia, todas las federaciones participantes contaron con atletas femeninas y el éxito de su actuación confirma la eclosión del deporte olímpico femenino. Además, las deportistas musulmanas pudieron competir con su velo sin ningún tipo de discriminación por ello. Un gran avance para estas deportistas que como todos sus compañeros se preparan duro durante cuatro años para competir y el 'click' para que el mensaje de hermandad que los JJ.OO. quieren mandar al mundo esté completo.
Héroes olímpicos y paralímpicos. La celebración de los Juegos Olímpicos sirve para sacar a la luz historias de verdaderos héroes que son valiosos ejemplos de lucha y superación ante la adversidad. Uno de estos deportistas es el sudafricano Oscar Pistorius, que sufrió la amputación de sus dos piernas a los 11 meses por no tener peroné. Participó en los JJ.OO. de Londres, cumpliendo su mayor sueño (llego a ir a los tribunales para que le dejaran competir en los Juegos) y firmó su mejor marca del año para pasar a semifinales de los 400 metros. No logró clasificarse para la final aunque su victoria ya era estar en Londres.
La atleta somalí Samia Yusuf Omar emocionó al mundo en 2008 con su carrera en la final de los 200 metros lisos en Pekín. Aunque cruzó última la meta hizo una preciosa demostración de olimpismo. En agosto se supo que falleció en una patera intentando llegar a las costas italianas, donde quería continuar con su carrera en unas instalaciones donde poder entrenarse con garantías.
En 2007, el soldado inglés Derek Derenalagi perdió las piernas en un atentado talibán en Afganistán cuando tenía 33 años. Llegaron a darle por muerto, incluso metieron su cuerpo en una bolsa para proceder a su repatriación cuando se dieron cuenta que, aunque débil, tenía pulso. Pekín supuso una inspiración para él y se marcó el objetivo de participar en los paralímpicos de Londres en lanzamiento de disco.
Nuestro país también cuenta con muchos de estos valientes que cada día luchan por superar obstáculos y llegar hasta su objetivo. La nadadora española Teresa Perales se convirtió en la capital británica en la atleta paralímpica más laureada de la historia con 22 medallas, las mismas que Michael Phelps (6 oros, 6 platas y 10 bronces). La aragonesa perdió la movilidad de sus piernas a los 19 años a causa de una neuropatía, pero nunca renunció a sus sueños.
Clausura. La ceremonia de clausura de los JJ.OO. de Londres se convirtió en el mayor concierto de música inglesa que se ha podido ver, todo un lujo para los buenos amantes de este arte. Artistas como Spice Girls, Jessy G, Bryan May, Monty Python, The Who, o Jonh Lennon y Freddy Mercury a través de una grabación consiguieron levantar de sus asientos a los asistentes. De esta manera se puso fin a 16 días de competición que fueron un inmejorable escaparate para la capital británica. Queda desear que no tardemos 4 años más en volver a hablar de grandes héroes y atletas como los mencionados en estas líneas. Bye, bye, London. Hola, Río.
La atleta somalí Samia Yusuf Omar emocionó al mundo en 2008 con su carrera en la final de los 200 metros lisos en Pekín. Aunque cruzó última la meta hizo una preciosa demostración de olimpismo. En agosto se supo que falleció en una patera intentando llegar a las costas italianas, donde quería continuar con su carrera en unas instalaciones donde poder entrenarse con garantías.
En 2007, el soldado inglés Derek Derenalagi perdió las piernas en un atentado talibán en Afganistán cuando tenía 33 años. Llegaron a darle por muerto, incluso metieron su cuerpo en una bolsa para proceder a su repatriación cuando se dieron cuenta que, aunque débil, tenía pulso. Pekín supuso una inspiración para él y se marcó el objetivo de participar en los paralímpicos de Londres en lanzamiento de disco.
Nuestro país también cuenta con muchos de estos valientes que cada día luchan por superar obstáculos y llegar hasta su objetivo. La nadadora española Teresa Perales se convirtió en la capital británica en la atleta paralímpica más laureada de la historia con 22 medallas, las mismas que Michael Phelps (6 oros, 6 platas y 10 bronces). La aragonesa perdió la movilidad de sus piernas a los 19 años a causa de una neuropatía, pero nunca renunció a sus sueños.
Clausura. La ceremonia de clausura de los JJ.OO. de Londres se convirtió en el mayor concierto de música inglesa que se ha podido ver, todo un lujo para los buenos amantes de este arte. Artistas como Spice Girls, Jessy G, Bryan May, Monty Python, The Who, o Jonh Lennon y Freddy Mercury a través de una grabación consiguieron levantar de sus asientos a los asistentes. De esta manera se puso fin a 16 días de competición que fueron un inmejorable escaparate para la capital británica. Queda desear que no tardemos 4 años más en volver a hablar de grandes héroes y atletas como los mencionados en estas líneas. Bye, bye, London. Hola, Río.
No hay comentarios:
Publicar un comentario